Guión BASE:
Ceremonia Budista de Unión Matrimonial

FECHA DE LA UNIÓN MATRIMONIAL:
CIUDAD:
LUGAR:
HORA:
DURACIÓN DE LA Ceremonia Budista de Unión Matrimonial BUDISTA:
 Una hora y media.

NOMBRE DE LOS COMPROMETIDOS:

NOMBRE DE LOS PADRINOS Y MADRINAS:

NOMBRE DE LOS MIEMBROS DE BUDISMO LIBRE:

  1. Maestro:
  2. Dakini:

NOTA IMPORTANTE: los comprometidos en la Ceremonia Budista de Unión Matrimonial deberán se ser simpatizantes o pertenecer a una de las escuelas budistas reconocidas por la comunidad. En dado caso que no se tenga experiencia, será necesario que los comprometidos tomen alguno de los cursos presenciales o por Zoom, y mejor, participar en uno de los Retiros Espirituales Residenciales de Budismo Libre A.C.

Introducción:

En la cosmovisión budista se define el matrimonio como un compromiso entre unos dos seres humanos que se juran amor (Metta) mutuo y se prometen ayudarse en el camino espiritual dentro de los marcos del budismo, en cuanto a su crecimiento de mente y corazón, hasta lograr experimentar la iluminación y cultivar la mente de nirvana.

Históricamente la práctica del BudhaDharma no contemplaba ceremonias nupciales; pero con el tiempo se ha ido formando una aceptación para este tipo de ceremonias, y más cuando el budismo se integra a las sociedades urbanas y modernas de Occidente, lo que requiere inaugurar y formalizar este tipo de eventos religiosos para integrar esta filosofía y visión de vida a unos de los momentos más significativos y alegres como lo es una Ceremonia Budista de Unión Matrimonial entre personas que se aman, y que en este caso, desean ser bendecidos por Las Tres Joyas: el Buda, el Dharma y la Sangha.

El único requisito que se solicita por parte de Budismo Libre A.C., para realizar una Ceremonia Budista de Unión Matrimonial es que los contratantes acepten por voluntad propia cubrir y proteger su relación sentimental, amorosa y familiar bajo el manto de Las Tres Joyas: del Budhha, como su maestro en el camino, del Dharma, como su guía de la obscuridad a la luz, y de la Sangha, como sus amigos que los acompañan en su nueva vida matrimonial budista.

Para ello, es necesario tener una entrevista previa con los novios y algún miembro de Budismo Libre para comentar no sólo la logística de la ceremonia, sino sus implicaciones espirituales y de compromiso por parte de los contratantes.

Para Budismo Libre A.C. no es significativo la preferencia sexual, clase o cualquier otro factor de identidad, o religión institucional que se profese por parte de los contratantes.

Lo que verdaderamente importa radica en que ambas personas, que toman la sagrada ceremonia de la Ceremonia Budista de Unión Matrimonial, estén dispuestas y se entreguen espiritualmente entre sí y, hacia todos los seres sintientes; y que perfilen su matrimonio para contribuir a disminuir las causas y condiciones del sufrimiento y cooperar para crear, sostener y hacer crecer las causas y las condiciones para el logro de la paz y la felicidad entre todos los seres sintientes, vivan donde vivan, sean los que sean, hayan vivido lo que hayan vivido: la aspiración es para todos los seres sintientes que sufren y desean encontrar algún día la felicidad.

ÍNDICE:

  1. Logística de la Ceremonia Budista de Unión Matrimonial
  2. Entrada de la pareja (música)
  3. Palabra de Bienvenida por el Maestro
  4. Lectura de la Dedicatoria. (Todos)
  5. Plática: amor de pareja: Los Cinco Preceptos por el Maestro
  6. Lectura del Padrino 1: Oración de Metta
  7. Lectura de la Madrina 2: Oración de Karuna Ampliado
  8. Lectura del Sutra de la Felicidad por Dakini
  9. Toma de Refugio por la pareja
  10. Meditación de 10 minutos por Dakini
  11. “La protección” en llamado y respuesta por Maestro
  12. Rito de la Unión Matrimonial
  13. Entrega de anillos y/o de katas
  14. Palabras de agradecimiento de la pareja a los invitados
  15. Cierre de la Ceremonia Budista de Unión Matrimonial por el Maestro

1. Logística de la Ceremonia Budista de Unión Matrimonial

Para realizar una Ceremonia Budista de Unión Matrimonial con contenido budista se requiere un lugar que sea agradable, amplio y bello para este tipo de ceremonias.

También es necesario instalar un altar budista, que contenga una estatua de Buda, por lo menos, muchas flores, velas e inciensos. También se puede acompañar el altar con regalos, libros, fotografías y demás objetos importantes para la pareja y sus familiares.

El formato del altar. Alrededor del altar se ubican la pareja, el Maestro y su acompañante Dakini. Se ubican de un modo tradicional: enfrente del altar la pareja, y detrás del Maestro y la Dakini. Detrás de la pareja estarán en primera fila los padrinos y los invitados al evento.

Es importante señalar que en todos los casos se puede acompañar a cada actividad con música, de preferencia cantos de mantras, o la música preferente y seleccionada de la pareja.

Durante toda la ceremonia está estrictamente prohibido consumir cualquier tipo de bebidas alcohólicas y fumar. Recordamos que es una Ceremonia Budista de Unión Matrimonial donde este tipo de conductas no son aceptables.

2. Entrada de la pareja

Aquí la opción es al gusto de la pareja. La entrada hacia el altar puede ser con el formato tradicional: música, entra primero una persona acompañada del padre, o la persona que haya sido máximo protector, y después entra la segunda persona, también con el padre o la madre, o la persona que haya sido su máximo protector. Los dos se sientan frente al altar.

3. Palabras de Bienvenida del Maestro

El Maestro da la bienvenida a todos los invitados, expone los nombres completos de las personas que se van a casar, así como la de sus padres o, en su caso, aquellas personas que la pareja desee manifestar un especial mensaje de agradecimiento y consideración, por ejemplo, padrinos, madrinas, los mejores amigos, familiares muy cercanos, entre otros.

4. Dedicatoria (lectura por todos los asistentes)

Dedicamos este lugar a las Tres Joyas;
Al Buda, el ideal de la iluminación, al que aspiramos;
Al Dharma, el sendero de la enseñanza, el cual seguimos;
A la Sangha, la amistad mutua que disfrutamos.
Que aquí no se hable ninguna palabra necia;
Que ningún pensamiento inquieto perturbe la mente;

A la observación de los cinco preceptos
dedicamos este lugar;
A la práctica de la meditación
dedicamos este lugar;
Al desarrollo de la sabiduría
dedicamos este lugar;
Al logro de la iluminación
dedicamos este lugar;

Aunque en el mundo exterior exista la violencia,
que aquí exista la paz.
Aunque en el mundo exterior exista el odio,
que aquí exista el amor.
Aunque en el mundo exterior exista la aflicción, que aquí exista la alegría.

Ni por el cantar de las escrituras sagradas,
ni por el rocío del agua bendita,
sino por nuestros propios esfuerzos hacia la iluminación
dedicamos este lugar.

Que alrededor de esta mándala, este sitio sagrado,
se abran los lotos, los pétalos de la pureza.
Que alrededor de esta mándala, este sitio sagrado,
se extiendan las vajras, la muralla de la determinación.
Que alrededor de esta mándala, este sitio sagrado,
se produzcan las llamas que transmutan el samsara en nirvana.

Al sentarnos aquí, al practicar aquí,
que nuestras mentes se hagan Buda,
que nuestros pensamientos se hagan Dharma,
que nuestra comunicación mutua se haga Sangha.

Para la felicidad de todos los seres
y el beneficio de todos los seres,
con el cuerpo, el habla y la mente
dedicamos este lugar.

(NOTA: éste último párrafo se repite tres veces)

5. Plática: amor de pareja: Los Cinco Preceptos por el Maestro

  • Hablar lo que es el amor en el budismo.
  • Reflexionar sobre los apegos y las aversiones.
  • Cómo desarrollar relaciones sentimentales sanas y tranquilas.
  • El tema de la fidelidad y el mundo posmoderno.

“Si viene le damos la bienvenida, si se va no corremos tras él o tras ella”.

Recibir a alguien con todo nuestro corazón cuando llega y no correr tras él o ella cuando se va, es la manifestación de una vida de amor bondadoso. Cuando más vivamos con esa actitud, más llenos y felices nos sentiremos, ya que, en lugar de estar nadando a contracorriente del flujo de la vida cambiante, podremos jugar entre las olas y disfrutar de la travesía por completo. Brenda Shoshanna, “El zen y el arte de amar.”

Para el budismo existen dos grandes emociones que son la pesadilla de todo el mundo, el miedo y la añoranza, la esperanza. Una relación amorosa y ternura para llamarse así tiene que estar plantada en el presente, absorbiendo con objetividad las experiencias del pasado y visualizando con ecuanimidad el futuro realmente esperado. El miedo al futuro y la añoranza por el pasado son estados mentales que destrozan el amor bondadoso del presente de uno con el otro, pues nos impiden actuar de manera adecuada con sabiduría y virtud.

La clave está en actuar en el Aquí y en el Ahora de manera serena y atentos. Claro, el pasado nos da experiencia y el futuro nos permite planear los sucesos probabilísticos. Pero cuando la nostalgia y la ilusión se apoderar de la pareja, el amor deja de ser un presente, un regalo de vida, para convertirse en reclamos y frustraciones.

No es posible amar a otra persona, si estamos abarrotados con pensamientos obsesivos y reiterativos, y con un corazón confundido de lo que quiere y no quiere. El amor en el budismo, como toda emoción positiva, es claridad, firmeza, lealtad y luminosidad.

Tal como lo dice Lao-Tsé:

Abandona los aires de autosuficiencia y tus desatados deseos.
Renuncia a la artificialidad y a las desmesuradas exigencias y demandas. No te hacen ningún bien.

Los cinco preceptos:

  1. Ahimsa, no violencia, no destruir: significa hacer lo que es beneficioso para uno y para los demás. En su enunciado negativo es evitar causar daño a los demás. Éste es el principio básico y esencial del comportamiento budista.
  2. Dana, generosidad, no robar: significa desarrollar una actitud de dar y compartir sin recelo y sin egoísmo alguno. En su enunciado negativo implica abstenerse de no tomar aquello que es de los demás y no se nos ha dado de modo voluntario y consciente, no sólo incluye objetos, dinero y patrimonios, sino también tiempo, espacio y energía.
  3. Santutthi, contento, no usar energías sexuales y placenteras que hagan daño a los demás y a uno mismo: significa desarrollar autocontrol y contentamiento en los placeres sensitivos y básicamente, en el sexual. En su enunciado negativo significa abstenerse de dañar a otros por causas sexuales y placenteras; lo que requiere que los placeres mundanos no se conviertan en el centro de nuestras vidas y una fuerte convicción de lealtad y mesura con la presencia de los placeres sensuales.
  4. Satya, veracidad, no mentir: significa usar la palabra y la comunicación para el bienestar y la armonía con los demás. En su enunciado negativo significa no mentir, no usar la palabra para dividir lo que está unido, no inventar hechos y no usar la palabra para herir y hacer sufrir a los demás. Y,
  5. Sati, atención plena, no intoxicar la mente: significa cultivar una conciencia de aquello que nos rodea, de los estímulos externos que conectan con nuestro cuerpo y mente, así como de los estímulos internos, como lo son los pensamientos y las emociones, manteniendo un estado mental claro, lúcido y percatado. En su enunciado negativo significa evitar estados y consumos de sustancias y de estímulos que provoquen confusión e intoxicación, como son las bebidas alcohólicas y cualquier droga consumida a efectos de dislocar la mente.

6. Lectura del Padrino 1: Oración de Metta

¿Cómo debe ser aquella persona que desee ganar el estado de sosiego y serenidad? es más o menos así:
debe ser hábil, íntegro, sincero y sin orgullo,
afable, apacible y muy contento,
fácilmente satisfecho y no envuelto
en excesiva actividad, y sobrio en su modo de vida,
con los sentidos en calma, inteligente y no osado,
sin ser mezquino cuando esté con otros,
absteniéndose de seguir los caminos que los sabios censuran.

Debe siempre tener presente estos pensamientos:

«Que todos los seres vivan felices y libres de todo daño
y que sus corazones se regocijen en su interior.
Todo lo que existe con respiración de vida,
tanto si son seres frágiles como muy fuertes,
sin excepción, sean altos, bajos
o de mediana estatura; sean grandes, pequeños
o gruesos; visibles o invisibles;
si viven lejos o si viven cerca;
los que están aquí, y los que van a nacer:
que todos los seres se regocijen en su interior:
Que nadie sea la ruina de otro
ni desprecie a otro ser de ninguna manera, ni en ningún lugar;
que no se deseen mutuamente ningún mal
por causa de la provocación o de la enemistad.»

Así como una madre ama y protege a su hijo,
su único hijo, con el riesgo de su vida,
así debe cultivar este amor ilimitado por todos los seres que pueblan el universo entero extendiéndolo con una conciencia sublime
hacia arriba y hacia abajo y a través de todo el mundo y de los universos; con serenidad, libre de odio y enemistad,
y mientras está de pie, mientras camina, está sentado o acostado, libre aún de somnolencia y distracción,
debe estar absorto en esta atención.

Dicen que aquí existe una inmensa morada suprema.
Mas cuando uno vive libre de opinión alguna,
es virtuoso, dotado de visión interior perfecta
y libre de la avidez de deseos sensuales,
ciertamente no volverá jamás al renacimiento del sufrimiento.

7. Lectura Madrina 2: Oración de Karuna

Que todos los seres puedan vivir felices, contentos y seguros.
Que todos los seres estén sanos, sin enfermedades ni adicciones.
Que todos los seres obtengan lo que desean y necesiten para su paz y tranquilidad.

Que todos los seres estén libres de miedos y esperanzas, protegidos contra cualquier daño.
Que todos los seres tengan paz y tranquilidad en sus corazones y en sus mentes.
Que haya paz en el mundo, y en todas las partes de los universos.
Que para que la compasión crezca cada vez más nos refugiemos en el Buda, el Dharma y la Sangha.
Que nos protejan Las Tres Joyas para liberarnos toda insensatez, apego y aversión.

Que cada uno de nosotros nos transformemos en un medio de amor.
Que yo pueda convertirme en una medicina para aliviar a todos los enfermos.
Que sepa cuidar y sanar las aflicciones de los demás hasta que se curen.
Que pueda convertirme en alimento y bebida para aquellos que sufren hambre y sed.
Que yo pueda proteger a los desamparados y a los pobres.
Pueda yo convertirme en lámpara para aquellos que están en la obscuridad.
Que yo pueda ser una cama para aquellos que están cansados y agotados.
Que pueda convertirme en un puente para que todos pasen de la orilla del sufrimiento a la orilla de la felicidad.

Que todos encuentren la felicidad a través de mis acciones en mente, palabra y cuerpo.
Que pueda ofrecer libertad para todos aquellos que están esclavizados
Que pueda dar nuevos territorios para todos los migrantes y así puedan encontrar espacios de aceptación y tranquilidad.
Que pueda ofrecer paz y serenidad para todas aquellos que sufren violencia y agresiones.
Que pueda dar consuelo y protección para todas las niñas, niños y mujeres que sufren violencia.
Que pueda ofrecer a todas las personas envejecidas un hogar de comodidades y cuidados.
Que pueda abrazar todos los corazones que se han roto por la deslealtad y la codicia.

Que aquellos que no pueden ver, vean a través de mis ojos
Que aquellos que no pueden oír, escuchen por medio de mis oídos.
Que aquellos que no pueden hablar, hablen a través de mi boca.
Que aquellos que no puedan caminar, caminen con mis piernas.
Que aquellos que no pueden abrazar, abracen con mis brazos
Que aquellos que no pueden mover su cuerpo, se muevan por medio de mi cuerpo.
Pueda yo tomar el sufrimiento de todos los seres que sufren
Pueda yo dar toda mi felicidad a todos los seres que sufren

Que nadie sufra y se incomode a causa de mis pensamientos negativos, a causa de mis palabras torpes y a causa de mis acciones de apego, aversión e ignorancia.
Que yo dese la felicidad a todos los seres, ya sea que me amen, me odien, o que no me conozcan, y ya sea que me cuiden o me lastimen.

Y que pueda yo ser una buena persona para la felicidad y gozo de todos los seres sintientes, sin excepción alguna.

8. Lectura del Sutra de la Felicidad por Dakini

Así le oí a Buda enseñar, un día mientras residía todavía en el monasterio de Anatapindika, en el parque de Jeta no lejos de Sravasti. Ese día, tarde a la noche, un dios apareció y visitó a Buda. Su belleza y su resplandor iluminaron todo el parque. Después de haberse inclinado ante Buda con respeto, le hizo una pregunta recitándole un poema:

Numerosos son los dioses y los hombres
Que desean saber lo que es la verdadera felicidad
Llevando una vida sana y apacible.
Te ruego, ¡Oh, Honrado por el Mundo!, enséñanos.

He aquí la respuesta de Buda:

Mantenerse lejos de malhechores,
Vivir en compañía de sabios,
Venerar a los que son dignos de ser honrados,
Esta es la más grande de las felicidades.

Vivir en un buen ambiente,
Poder sembrar buenas semillas
Y seguir un buen camino,
Esta es la más grande de las felicidades.

Tener una educación y un buen oficio,
Saber practicar Los Cinco Preceptos
Y utilizar la palabra amorosa,
Esta es la más grande de las felicidades.

Cuidar de vuestros padres,
Querer a vuestra familia,
Ejercer la profesión que os conviene,
Esta es la más grande de las felicidades.

Vivir con rectitud y generosidad,
Ayudar a vuestros parientes próximos y lejanos,
Comportarse de una manera irreprochable,
Esta es la más grande de las felicidades.

Abstenerse de hacer el mal,
De tomar alcohol y drogas,
Hacer el bien con celo, siempre que podáis,
Esta es la más grande de las felicidades.

Ser humilde, educado y agradecido,
Contentarse con poco,
Aprovechar las ocasiones de aprender el Dharma,
Esta es la más grande de las felicidades.

Ser perseverante, transformarse y progresar en la buena dirección,
Tener un contacto regular con los monjes y monjas,
Asistir a las charlas del Dharma para aprender,
Esta es la más grande de las felicidades.

Vivir en la diligencia y la plena consciencia,
Aprender las verdades profundas y maravillosas,
Tener la experiencia del Nirvana,
Esta es la más grande de las felicidades.

Vivir en la sociedad y en familia
Sin tener jamás el corazón perturbado por ello,
Vivir en la paz, con todo el sufrimiento extinguido,
Esta es la más grande de las felicidades.

La persona que consigue vivir así
Estará segura adonde quiera que vaya,
Será sólida donde llegue,
Porque la más grande de las felicidades viene de ella misma.
“El Buda Siddhartha Gautama”

9. Toma de Refugio por la pareja

Lectura en voz alta Pareja A:

En el Buda, en el Dharma y en la Shanga tomo refugio hasta que alcance la Iluminación.
Que por los méritos virtuosos que acumule por la práctica de la generosidad, ética, paciencia, esfuerzo, meditación y sabiduría, pueda alcanzar yo rápidamente el estado de Buda para poder llevar a todos los seres al estado de la Iluminación.

Lectura en voz alta Pareja B:

En el Buda, en el Dharma y en la Shanga tomo refugio hasta que alcance la Iluminación.
Que por los méritos virtuosos que acumule por la práctica de la generosidad, ética, paciencia, esfuerzo, meditación y sabiduría, pueda alcanzar yo rápidamente el estado de Buda para poder llevar a todos los seres al estado de la Iluminación.

Lectura en voz alta al mismo tiempo de la pareja:

En el Buda, en el Dharma y en la Shanga tomamos refugio hasta que alcancemos la Iluminación.
Que por los méritos virtuosos que acumulemos por la práctica de la generosidad, ética, paciencia, esfuerzo, meditación y sabiduría, podamos alcanzar rápidamente el estado de Buda para poder llevar a todos los seres al estado de la Iluminación.

10. Meditación de 10 minutos

Indicaciones de parte de la Dakini de Budismo Libre…

  • Damos indicaciones de guardar silencio todos.
  • Damos indicaciones de cómo sentarse y lo que vamos a hacer: nada que apegarse, nada que rechazar, nada que hacer. Sólo respirando sin hacer nada más
  • Hablamos un poco de “samatha” y paz interna

Al final visualizamos a la pareja mandándole positiva energía para que se sean bendecidos por la salud, la prosperidad y sus aspiraciones de bienestar y amor para ellos y toda su familia actual y futura.

11. “La protección” en llamado y respuesta

Vida preciosa
(tocar campana)
Mente sabia
(tocar campana)
Mirada clara
(tocar campana)
Palabra precisa
(tocar campana)
Escucha profunda
(tocar campana)
Corazón bondadoso
(tocar campana)
Cuerpo sano
(tocar campana

12. Rito de la Unión Matrimonial

Maestro:

En el futuro, los momentos de felicidad vendrán, tan seguro como viene el día.

Los momentos de dificultad vendrán, tan seguro como viene la noche.

Cuando las cosas vayan bien, mediten y cuando las cosas vayan mal, mediten, ya que la meditación los traerá a la luz y guiará sus vidas. Esta es fuente de claridad y calma, y une a todos los corazones.

Decir los nombres de la pareja en voz alta…

Escuchen los dos con atención por favor:

¿Ustedes aceptan ayudarse el uno al otro para hacer crecer sus corazones y sus mentes, cultivando la compasión, generosidad, paciencia, entusiasmo y sabiduría al mismo tiempo que envejecen?

(CONTESTA LA PAREJA… SI ACEPTAMOS)

¿Están los dos dispuestos y con la plena determinación de superar las altas y bajas de la vida?, ¿así como transformar toda experiencia de pareja en un camino de amor, compasión, alegría y ecuanimidad?

(CONTESTA LA PAREJA… SI ACEPTAMOS)

Reconociendo que las condiciones externas de la vida no siempre son buenas y que sus mentes y emociones algunas veces se estancarán en la negatividad. ¿Aceptan ver todas estas circunstancias como un reto que los hará crecer, abrir sus corazones, aceptarse a sí mismos y generar compasión por el otro que se encuentran en sufrimiento?

(CONTESTA LA PAREJA… SI ACEPTAMOS)

Comprendiendo que, así como somos un misterio para nosotros mismos, los demás también lo son. ¿Aceptan buscar el entendimiento de ustedes mismos, su pareja y todos los seres sintientes?, ¿examinar sus propias mentes continuamente y descubrir los misterios de la vida con alegría y contento?

(CONTESTA LA PAREJA… SI ACEPTAMOS)

Pronunciar las palabras AMOR Y COMPASIÓN es fácil, pero aceptar que el amor y la compasión se construyen con perseverancia, no lo es. Su matrimonio será firme y duradero si mantienen en su voluntad y conciencia estas palabras.

13. Entrega de anillos o de katas

Pasan los padrinos y madrinas de anillos y/o de katas y se los entrega cada uno a la pareja.

ENTREGA: pareja A:

Te entrego este anillo (y/o kata) como símbolo de la belleza y fortaleza de nuestro amor. Prometo cuidarte, acompañarte y hacer todo lo necesario para crecer juntos y permanecer unidos tal y como estamos hoy, tanto en la felicidad como en el sufrimiento.

Al mirarlo, recuerda que siempre estaré ahí para ti, porque te amo.

RECIBE: pareja B

Yo lo recibo porque quiero compartir mi vida contigo. Lo llevaré cada día, igual que la alegría de tenerte a mi lado. Porque te amo…

ENTREGA: pareja B:

Te entrego este anillo (y/o kata) como símbolo de la belleza y fortaleza de nuestro amor. Prometo cuidarte, acompañarte y hacer todo lo necesario para crecer juntos y permanecer unidos tal y como estamos hoy, tanto en la felicidad como en el sufrimiento. Al mirarlo, recuerda que siempre esteré ahí para ti. Porque te amo…

RECIBE pareja A:

Yo lo recibo porque quiero compartir mi vida contigo. Lo llevaré cada día, igual que la alegría de tenerte a mi lado. Porque te amo…

La pareja lee en voz alta y al mismo:

En esta relación de amor, yo soy uno contigo.
Me comprometo a amarte.
Me comprometo a servir, y no a exigirte.
Me comprometo a curarte, nunca herirte.
Me comprometo a la luz y al amor

Por el Buda, el Dharma y la Sangha
EL día de hoy, prometo dedicarme a ti, en cuerpo, palabra y mente.
En esta vida, en cualquier situación.
En la abundancia o en la pobreza.
En la salud o en la enfermedad.
En los momentos difíciles o felices.

Trabajaré para ayudarnos el uno al otro de la mejor manera que pueda, porque te amo.

14. Palabras de agradecimiento de la pareja a los invitados

Formato libre para que la pareja se dirija a todos los invitados para dar un agradecimiento a todos los invitados por su presencia y hacer público su compromiso de día a día cumplir con los preceptos que el Budhha nos heredó y que ahora los retomamos en unión matrimonial, y con la plena conciencia de cultivar la compasión hacia todos los seres y desarrollar la sabiduría para lograr una vida serena, luminosa y honesta.

15. Cierre de la Ceremonia Budista de Unión Matrimonial el Maestro

En llamado y respuesta:

Que todos los seres sintientes
Se liberen, de manera definitiva del sufrimiento y de todas sus causas y condiciones.
Que todos los seres sean felices,
Que todos se liberen de su sufrimiento;
Que nadie sea desposeído de su felicidad;
Que todos disfruten de ecuanimidad, libres de apego y odio.
Que aquellos que sufren, se liberen del sufrimiento.
Que aquellos que sienten miedo, conquisten el miedo.
Que aquellos que sienten pesar, abandonen el pesar.
Y que todos los seres encuentren alivio.

Sólo el Maestro:

Que el matrimonio que hoy consagramos en Las Tres Joyas
Que sean felices
Que juntos logren liberarse de toda confusión y sufrimiento
Y que nunca sean desposeídos de la felicidad de su amor
Que juntos logren disfrutar de la paz y la ecuanimidad
Siempre libre de apegos y de aversiones
Y logren avanzar para el logro de un mundo más pacífico, amoroso y sereno para ellos y para todos sus seres queridos.

  • Dar las gracias a todos y en especial a la Pareja.
  • Recalcar lo que es el “matrimonio budista”
  • Poner música de agrado de la pareja

E invitar a todos a gritar:
(se puede aventar arroz a la pareja)

¡Sadhu!

¡Sadhu!

¡Sadhu!

FIN de la ceremonia de la Ceremonia Budista de Unión Matrimonial Budista

Budismo Libre A.C.
Conoce tu mente, abre tu corazón
Ciudad de México
Página web: www.budismolibre.org
Correo:retiros@budismolibre.org
Teléfono celular y WhatsApp: 551437 2552

Realizamos los siguientes eventos y ceremonias:
1) Retiros Residenciales en CDMX, Tepoztlán, Querétaro, y otras ciudades de México.
2) Cursos Intensivos Presenciales de un fin de semana.
3) Cursos en línea, online, plataforma Zoom.
4) Ceremonia Budista de Unión Matrimonial y,
5) Ceremonia Budista de Bienvenida a la Vida